04

Feb

2016

Ing. Ignacio Benavent

“El mal funcionamiento de las lagunas de estabilización se relaciona con la falta de mantenimiento”

  • Inicio
  • Académico
  • “El mal funcionamiento de las lagunas de estabilización se relaciona con la falta de mantenimiento”

Las lagunas de tratamiento tradicionales presentan problemas de colmatación que son difíciles de eliminar con la consecuencia de que las operaciones de mantenimiento se dificultan y encarecen.

Por Analucía Guzmán Boza. 04 febrero, 2016.

Proyecto Lagunas

Los ingenieros Ignacio Benavent y Diego Rey explican que el uso de las tifas es una nueva tecnología que permite limpiar poco a poco las aguas residuales.

“En el Perú, y en países como Alemania, Francia, Canadá, Bélgica y Holanda, así como Australia, Nueva Zelanda, Israel, India y Brasil; el tratamiento de las aguas residuales se hace a través de las lagunas de estabilización. La purificación de estas aguas es necesario para evitar convertirlas en un agente de contaminación ambiental, con su secuela de enfermedades en la población”, comenta Ignacio Benavent, principal investigador del proyecto de optimización en el tratamiento de aguas residuales de la Universidad de Piura.

Aunque el sistema de lagunas de estabilización de la UDEP empieza a operar en 1986 y cuenta con un esmerado mantenimiento que incluye la remoción de lodos, el objetivo del proyecto consiste en aprovechar la laguna secundaria para aislar en ella un sector relativamente pequeño, e instalar e investigar en él un nuevo sistema de fitodepuración de aguas residuales. El nuevo sistema incluye el uso de tifas convenientemente dispuestas de modo que constituyan un filtro depurador de gran potencia, que logra reducir hasta los límites establecidos los parámetros indicadores de la contaminación. Una simple adecuación efectuada en la laguna secundaria permite la instalación del filtro, el muestreo y análisis comparativo de los parámetros.

Ignacio Benavent explica que las lagunas de tratamiento tradicionales presentan problemas de colmatación caros de eliminar con la consecuencia de que las operaciones de mantenimiento se dificultan y encarecen. El problema viene agravado por la dificultad de adecuar las lagunas al crecimiento poblacional. En tal situación la obsolescencia de las instalaciones queda asegurada en un relativo corto plazo. “La falta de mantenimiento implica un mal funcionamiento de las lagunas, colapsan porque no tienen capacidad, se llenan de sedimentos y se acentúan los malos olores”.

Ignacio Benavent

Ingeniero Ignacio Benavent, principal investigador del proyecto de optimización en el tratamiento de aguas residuales de la Universidad de Piura.

El sistema propuesto degrada la materia orgánica y no es necesario extraer los lodos, sencillamente porque no se forman. No existen olores. Otras dos ventajas son, de una parte, su auto renovación, y de otra, que con el paso del tiempo, conforme el sistema biológico se consolida, los resultados van mejorando.

En líneas muy generales, el sistema propuesto se basa en la producción fotosintética de oxígeno y su traslado por diferencias en su presión parcial, desde la atmósfera que rodea las hojas hasta el exterior de sus raíces.

De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, el filtro de tifas posee una significativa capacidad de adaptación a los cambios de carga que siempre se producen en este tipo de instalaciones. Finalmente, la implementación de las tifas genera un aspecto agradable, como un jardín, no hay mal olor, no se producen otros gases mientras el agua se va purificando.

Importancia ambiental y económica

Según Diego Rey, investigador externo, especialista en depuración de aguas residuales, este proyecto tiene dos grados de importancia: el ambiental y el económico. “Desde un punto de vista ambiental implementar una tecnología que reduce significativamente el manejo de los lodos que producen los sistemas convencionales, posibilita otorgar a la población la calidad ambiental adecuada y minimizar los riesgos sanitarios. No debemos olvidar que ya han existido crisis sanitarias allí donde el manejo de los lodos no se ha realizado con adecuadas garantías de control sanitario. Además desde un punto de vista económico, el mantenimiento de la tecnología que ha experimentado la UDEP es viable puesto que evitaría a los municipios destinar partidas del presupuesto municipal a la compra y mantenimiento de complejos y costosos equipos electromecánicos”.

Diego Rey

Ingeniero Diego Rey, investigador externo, especialista en depuración de aguas residuales.

“El hecho demostrado en la prueba realizada en las instalaciones de la UDEP, que poniendo a trabajar los medios disponibles en la naturaleza, el sol, las plantas y los microorganismos, en sinergia con la existencia de unas instalaciones ya construidas, las lagunas de estabilización, más la experiencia existente en la población local a la hora de saber manejar los cultivos vegetales, permite que hoy en día se den en Perú los condicionantes socioeconómicos y ecológicos para que este tipo de solución natural sea viable de forma inmediata”, agrega Diego Rey.

La comprensión de los procesos físicos y biológicos que suceden en este tipo de tecnología: fotosíntesis, decantación, despolimerización, digestión, fermentación, respiraciones, reacciones redox, transferencia de cargas eléctricas, fuerzas débiles, nitrificación, desnitrificación,  fosforilación oxidativa, clarificación, etc., para poder permitir la adecuación de cada una de las instalaciones a los objetivos planteados por la administración fiscalizadora de las aguas, y la formación de personal local, para hacer viable los mantenimientos de las mismas, son los siguientes pasos que desde el equipo técnico de la UDEP se pretende dar con el objeto de poner en valor para el país lo positivo de la experiencia realizada.

Visita a las lagunas

“En Veintiséis de Octubre tenemos una laguna de oxidación que nos interesaría descontaminar a través de este sistema totalmente natural. Es más conveniente usar plantas como las tifas en lugar de maquinarias costosas. Es muy importante evitar las filtraciones de aguas residuales”, declara Jaime Solano, gerente de Desarrollo Económico Local del distrito de Veintiséis de Octubre.

Para el representante de la Municipalidad Distrital de Sondorillo, Raúl Reyes, la colaboración técnica y profesional de la Universidad de Piura es muy importante para gestionar este proyecto. “Estamos muy interesados en conocer mejor este nuevo sistema de mantenimiento de las lagunas de oxidación, sobre todo porque esperamos construir una laguna en Sondorillo”.

Proyecto Lagunas 3

Mgtr. Milagros Pasache, los ingenieros Adriadna Chávez, Diego Rey, Ignacio Benavent, Jorge Viera y Miguel Castro, junto a los representantes de las municipalidades distritales de Sondorillo y Veintiséis de Octubre.

Por otro lado, Diego La Chira, representante de la ONG PROjoven de Sechura, sostiene que están considerando implementar este proyecto en Parachique. “Sabemos que la UDEP invierte mucho en ingeniería ambiental. Nos hemos puesto en contacto con los expertos para usar este nuevo sistema y contrarrestar la contaminación de la zona”

Asimismo, el ingeniero Felipe Castillo, representante de Fosfatos del Pacífico, comentó que además de trasladar este proyecto a Sechura, es necesario tener charlas de cultura con la población. “Este filtro natural colabora con el medio ambiente pues estas aguas sirven para el riego de las plantaciones. Es importante incluir la participación de la municipalidad de Sechura y de algunas empresas privadas para que tenga más aceptación de la comunidad”.

Proyecto Lagunas 2

Ingeniera Adriadna Chávez junto a Diego La Chira, representante de la ONG PROjoven de Sechura, y al ingeniero Felipe Castillo, representante de Fosfatos del Pacífico.

Cabe señalar que el proyecto se logró gracias a una colaboración entre los gobiernos de Canadá y el Perú, a través de Grand Challenges Canada y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica (Concytec).

Comparte: